Coordinador del LabdeM
Es profesor-investigador de tiempo completo en FLACSO México, donde además funge como Coordinador del Laboratorio de Métodos. Tiene una maestría en Ciencias Sociales por FLACSO México y un doctorado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus áreas de enseñanza incluyen teoría política, comportamiento político y métodos y técnicas de las ciencias sociales.
Su investigación se centra en el populismo en América Latina y el impacto de la reelección presidencial en el desempeño gubernamental tanto en México como en la región latinoamericana.
Profesor-investigador del LabdeM
Es profesor-investigador de la FLACSO México y Coordinador Académico del Diplomado en Ciencia de Datos para las Ciencias Sociales. Licenciado en Física, maestro y doctor en Ciencias de la UNAM. Sus áreas de interés se enfocan en las áreas de probabilidad y estadística en sistemas complejos, ciencia social computacional y teoría de redes.
Las principales investigaciones en las que ha participado se han enfocado al estudio y utilización de métodos estadísticos en teoría de redes, teoría de sistemas complejos, aprendizaje de máquina y ciencia de datos para analizar dinámicas complejas en redes sociales digitales, así como para la construcción y análisis de redes de movilidad humana a partir de macrodatos de geolocalización.
Profesor-investigador del LabdeM
Es doctor en Manejo de Recursos y Estudios Ambientales por The University of British Columbia (Vancouver, BC, Canadá), con una doble especialidad en Ciencia Política y Geografía Humana. Es profesor-investigador de la FLACSO México, adscrito al Laboratorio de Métodos, e Investigador Nacional Nivel 2 del SNII de SECIHTI.
Sus líneas de investigación incluyen los métodos mixtos y experimentales, el análisis espacial, la etnografía, la política pública comparada y la transferencia de políticas públicas.
Ha sido editor para las Américas del International Journal of Qualitative Methods y pertenece a los comités editoriales de Policy & Politics, Administration Theory & Praxis, International Studies Quarterly, International Journal of Public Administration, entre otros.
Gestión Académica del LabdeM
Es responsable de la gestión administrativa del Laboratorio de Métodos de FLACSO México y de la coordinación logística de los proyectos adscritos, entre los cuales destaca la Escuela de Verano IPSA-FLACSO México.
Es licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme en Sonora y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas con especialización en Mercadotecnia, otorgada por el Instituto Suizo en Puebla.
Ha participado en la gestión y formalización de proyectos de investigación desarrollados en FLACSO México para instituciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), el Congreso del Estado de Guanajuato, el Instituto de Elecciones y de Participación Ciudadana (IEPC) del Estado de Chiapas, así como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
Profesora asociada del LabdeM
Es Directora de la revista estudiantil RELACSO. Colabora como profesora de talleres de estadística y diversos proyectos en el Laboratorio de Métodos de FLACSO México. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, doctora en Ciencia Política del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) México, y maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO México.
Se ha desempeñado como gerente de Información y Políticas Públicas en SERTECH; analista de Datos Senior en ThinkData MX, y profesora de asignatura de diversos cursos de métodos cuantitativos para el análisis de políticas públicas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, FLACSO México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y UNAM.
Sus líneas de investigación se enfocan en estudios legislativos, análisis de políticas públicas a nivel local, metodología de investigación, instituciones y partidos políticos en América Latina.
Investigadora Junior del LabdeM
Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con orientación en Comunicación Política en la UNAM. Cuenta con un diplomado en Derechos Humanos desde la Perspectiva de Género por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y es maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO México, en donde actualmente colabora como Investigadora Jr. en el Laboratorio de Métodos.
Sus principales líneas de interés se enfocan en movilizaciones sociales, violencia de género contra mujeres y niñas, y metodología en ciencias sociales.
Profesora-investigadora asociada
Es profesora-investigadora de FLACSO México, donde además funge como Coordinadora de la Maestría en Población y Desarrollo. Estudió Actuaría en la Facultad de Ciencias de la UNAM; es especialista en Estadística Aplicada por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM, maestra en Población por la FLACSO México y doctora en Economía por la UNAM.
Ha sido consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en temas relacionados con la salud reproductiva de las personas jóvenes, centrándose en el embarazo adolescente y su relación con la pobreza en Perú. Desde 2010 colabora con el Observatorio de Mortalidad Materna de México.
Sus trabajos de investigación versan sobre la salud reproductiva de las personas jóvenes, la salud y mortalidad materna, el acceso y calidad de la atención de la salud y el gasto en salud de los hogares, así como los factores asociados al logro educativo de estudiantes en el nivel de educación básica y media superior.
Profesor-investigador asociado
Profesor-investigador en FLACSO México, donde también es Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Es egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por FLACSO México, y doctor en Políticas Públicas por el CIDE.
Es especialista en temas de metodología, métodos cuantitativos aplicados a ciencias sociales, transparencia y acceso a la información pública, corrupción y educación superior.
Ha participado en proyectos de investigación en instituciones como la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el CONEVAL.
Dr. Edwin Atilano Robles
Doctor en Ciencia Política por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, y licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales(FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En agosto de 2021 ingresó como Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. Imparte diversos cursos en el área de metodología y matemáticas.
Su trabajo académico se especializa en metodología de la investigación para las ciencias sociales, métodos cuantitativos y economía política comparada, con énfasis en el impacto de las instituciones políticas sobre los resultados económicos en regímenes autoritarios. Ha publicado más de diez artículos en revistas académicas indizadas, tanto nacionales como internacionales. En 2023 fue reconocido como Candidato a Investigador Nacional dentro del SNII (2023-2026). En 2025 se le declaró ganador del Concurso de Oposición Abierto para ocupar una plaza de Profesor de Tiempo Completo en el área metodológica de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la FES Acatlán.
Dra. Nina Castro Méndez
Nina Castro-Méndez es Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México (COLMEX), Maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México (FLACSO) y Actuaria por la Facultad de Ciencias (FC-UNAM). Actualmente, participa como investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM) y previamente realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Se ha desempeñado como docente de demografía, metodología, estadística y matemáticas en la UNAM, FLACSO y el COLMEX. Es integrante del Consejo Editorial de la FLACSO y de la Red de Trabajo y Condiciones Laborales “teTra”. Se ha especializado en el análisis longitudinal de los procesos sociodemográficos con perspectiva de género. Sus intereses de investigación giran en torno al trabajo remunerado y su vínculo con el trabajo de cuidados, así como las desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres a lo largo del curso de vida.
Dra. Mónica Jacobo-Suárez
Mónica L. Jacobo-Suárez es Doctora en Política Pública y Desarrollo Internacional por la Universidad de Pittsburgh, cuenta con una especialidad en Estadística Aplicada (UNAM) y la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CIDE).
Es Investigadora por México (CONAHCYT) y profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco.
Su trabajo de investigación es prioritariamente interdisciplinario, incluyendo los temas de políticas educativas para poblaciones vulnerables, metodología de la investigación, procesos de integración de poblaciones migrantes, así como el rol de la identidad, ciudadanía y lengua en los procesos de inserción migrante.
Es autora de múltiples artículos y capítulos de libro publicados en Journal of Global Ethics, Latino Studies, Journal of Language and Policy, Routledge, Palgrave, University of Texas, El Colegio de México, entre otros.
Ha impartido cursos de Metodología de la Investigación, Métodos Cualitativos, Política Educativa, y Migración y Derechos Humanos en el CIDE, El Colegio de México y la BUAP. Miembro del SNI I desde 2016.
Próximamente
Próximamente